domingo, 11 de agosto de 2013

VII


LA NARRACION ORAL DE CUENTOS

Principios de la animación de cuentos.-Cuando los niños no atienden.- Funciones del narrador de cuentos.- Láminas, muñecos, objetos, dramatizaciones.- El cuento cantado.- Narración colectiva de cuentos.- Juegos de narración.

Principios

·        Los abuelos y las madres no aprenden a contar cuentos, pero los cuentan muy bien. Y éste es el primer principio si se desea narrar, con propiedad e interés, cuentos a los niños. Asumir una actitud tierna y activa. Tener deseo de contar el cuento y hacer que la imaginación del niño participe en todo momento de las peripecias.

·         La mejor posición para el público es estar sentado en semicírculo en un lugar bien cubierto donde no les dé el sol, si se está al aire libre. Nunca es aconsejable la posición de pie. Los cuentos deben narrarse a la sombra, bien cobijado el grupo y cómodamente instalado  para escuchar.

·         El cuerpo se mantendrá sin tensiones y la mirada se dirigirá directamente hacia los niños. La cabeza girará regularmente para abarcar a todo el auditorio. Todos deben sentir que el narrador se dirige a ellos. Una mirada vivaz y expresiva refuerza la narración y captura la atención.

·        Tener muy clara la relación de las secuencias del cuento. Si es necesario, hacer una ficha guía de las mismas.

·        Por lo general se empleará un lenguaje claro, directo y comprensible para la edad de los niños que escuchan. Pero, en algunos casos antes de iniciar la narración, es conveniente aclarar los términos que puedan ser novedosos para los niños.

·         La aclaración de términos no se hará teóricamente sino mediante imágenes y, muchas veces, recurriendo a  definiciones ostensivas. Esto es, señalando directamente el objeto que se quiere definir. Por ejemplo, me señalo la nariz y digo "nariz". En El potrillo cruza el río siempre fue necesario aclarar antes qué era un potrillo. Para el efecto nos referíamos a los miembros de la familia equina: papá caballo, mamá yegua y los hijos potrillos y potrancas. En ese momento hacíamos referencia también al tamaño de un potrillo, ya que el cuento se fundamenta en la estatura del animal.

·         Toda narración debe iniciarse con voz clara y audible y sobre un fondo de silencio. Se comenzará a contar el cuento sin apresurarse, creando la debida expectativa y dejando bien claro el asunto inicial.

·         Los matices vocales de intensidad, tono, velocidad y énfasis permitirán la variedad entonacional del proceso del cuento.

·         El narrador no siempre está contando el cuento. Debe saber quedarse callado en ciertos momentos. Las pausas expresivas dejan al auditorio pendiente y genera expectativa por lo que vendrá,

·         Los movimientos corporales del narrador serán pocos, pero precisos. El exceso de movimiento distrae y resta eficacia a los ademanes que son necesarios. Esto puede perturbar la atención del niño, que no siempre es fácil de mantener. Los oyentes no tienen por qué permanecer pasivos. Se les puede dar una función específica como hacer el viento del bosque o las olas del mar, o hacer ruidos característicos como palmadas o pataleos en un determinado momento del desarrollo. Un recurso muy eficaz es el dar a cada uno de los oyentes un personaje con un texto mínimo.

Cuando los niños no atienden

Lo normal es que los niños atiendan con sumo interés los cuentos que se les narra. Pero, pudiera darse el caso que:

·         Algunos niños interrumpan en determinada parte de la narración para contar algo que han recordado por asociación. En estos casos, escuchémoslos, y respondamos lo que es propio. Pero, antes de proseguir el cuento, hay que recapitular lo narrado con ayuda del grupo, para recuperar la ilación. "Vamos a recordar qué ha pasado hasta este momento".

·         Haya niños que demuestren gran ansiedad por  tener la palabra, por comunicar, hasta el punto que no dejan narrar serenamente. Esto hay que asumirlo como un caso especial. Hay que averiguar la causa de este comportamiento. Posiblemente está sobre atendido o muy poco atendido en su hogar y busca llamar la atención. Los padres y el psicólogo nos ayudarán a encontrar la solución. Sin embargo, no es un caso fácil. Vale la pena proponerle que al terminar el cuento, él nos cuente uno.

Funciones del narrador de cuentos

El narrador de cuentos es un animador, un facilitador, un promotor de la imaginación y de la libre expresión de los niños. Sus funciones son:

·         De comunicación.- Por cuanto debe lograr que el cuento sea plenamente comprendido.

·         De información.- Ya que proporciona una serie de datos antiguos y nuevos que enriquecen el mundo de experiencias de los niños.

·         De motivación.- Porque debe propiciar el interés creciente en la narración, antes, durante y después de la misma.

·         De estimulación.- Ya que activa los sentimientos, las sensaciones y la riqueza verbal de los niños.

·         De reflexión.- Porque los cuentos, desde que son ideales expresados activamente, propician el desarrollo de los criterios y el conocimiento más profundo del mundo. Los cuentos, como todo arte, son composiciones que enriquecen los puntos de vista de apreciación de la realidad.

·         De proyección.- Porque no se conforma con la comunicación, información, motivación, estimulación y reflexión, apunta también a la integración del cuento a las experiencias vitales de los niños y a su aplicación múltiple.

Láminas, muñecos, objetos, dramatizaciones

·         Conversar después de terminar la narración de los cuentos amplía las posibilidades de comprensión y aplicación de los mismos. Acostumbremos a los niños a la lectura de sentimientos, de sensaciones y de imágenes. Este es un camino más fecundo y estimulante que preguntarles ¿ de qué trata el cuento? o ¿quiénes son los personajes?. Estas interrogaciones, por obvias, originan respuestas chatas y sin imaginación. El maestro narrador debe estimular la expresión de los aspectos imaginativos, críticos y creativos que el cuento haya suscitado en los niños. Se debe propiciar que mencionen a los personajes con quienes se han identificado y también aquellos que no les sean gratos. Que se compare las situaciones del cuento con las de la vida cotidiana. Que se identifiquen las sensaciones que el cuento ha estimulado. Los sentimientos que ha despertado. Las palabras o frases que hayan resultado interesantes. De esta manera se amplía el universo del cuento.

·         Un cuento puede apoyarse en láminas, como en las historietas. Estas láminas no deben estar necesariamente conformadas desde el principio. Pueden irse formando poco a poco, conforme avanza el cuento. Sobre un paisaje de base se puede ir agregando paulatinamente los personajes o los objetos.

·         Otro recurso de animación son los muñecos, los títeres. A cada niño se le puede dar uno para que lo manipule en su momento. Estos muñecos no son necesariamente corpóreos, pueden ser láminas recortadas, o muñecos de bolsa. Lo que importa es la animación de que son objeto durante la narración.

·         Las cosas, los objetos pueden formar parte de la animación de los cuentos. Telas, palos, sillas, pañuelos, ruedas, sogas, pueden servir para que los niños intervengan. Lógicamente, en el caso del sonido, podemos jugar con instrumentos musicales. Sobre todo los rítmicos.

·         Lo normal es que los cuentos se transformen en dramatizaciones educativas. Desde el momento en que el narrador hace que un niño asuma determinado personaje está propiciando la dramatización. Variados juegos dramáticos de ambiente, de personajes, de diálogo pueden derivarse de la narración de cuentos.

El cuento cantado
Hay canciones populares que narran historias. Algunas son muy breves y otras de mayor extensión. Cantarlas y animarlas mímicamente es una forma de narrar.

La rana
Estaba la rana, la rana cantando
debajo del agua.
Cuando la rana  salió a cantar
vino la mosca  y la hizo callar.

La mosca a la rana, la rana que estaba
cantando debajo del agua.
Cuando la mosca salió a cantar
vino la araña y la hizo callar.

La araña a la mosca, la mosca a la rana,
la rana que estaba cantando debajo del agua.
Cuando la araña  salió a cantar
vino el ratón y la hizo callar

El ratón a la araña, la araña a la mosca,
la mosca a la rana, la rana que estaba
cantando debajo del agua.
Cuando el ratón salió a cantar
vino el gato y lo hizo callar

El gato al ratón, el ratón a la araña,
la araña a la mosca, la mosca a la rana,
la rana que estaba cantando debajo  del agua.
Cuando el gato salió a cantar
vino el pero y lo hizo callar.

El perro al gato, el gato al ratón,
el ratón a la araña, la araña a la mosca,
la mosca a la rana,
la rana que estaba cantando debajo del agua.
Cuando el perro salió a cantar
vino el hombre y lo hizo callar.

El hombre al perro, el perro al gato,
el gato al ratón, el ratón, a la araña,
la araña a la mosca, la mosca a la rana,
la rana que estaba cantando debajo del agua.
Cuando el hombre salió a cantar...
Ni el mismo diablo lo hizo callar.
Narración Colectiva de cuentos

·         Se distribuyen los diferentes momentos del cuento entre varios de los participantes.
·         Unos cuentan las acciones y otros pueden ilustrar, con movimientos y sonidos, los ambientes, atmósferas e incidencias del cuento.
·         Si hay diálogos, pueden distribuirse los parlamentos que tienen que decir los personajes.
·         Antes de iniciar la narración puede haber un presentador del cuento  y otro participante encargado de dar breves datos del autor del cuento y de la época en la que fue escrito.
·         Si hubiera participantes que tocasen algún instrumento musical, la música intervendrá como apoyo de las acciones narradas o acompañando canciones.
·         El apoyo musical puede hacerse con instrumentos de percusión. Al respecto los participantes ejercitarán su creatividad elaborando diferentes instrumentos de percusión con materiales diversos.

Juegos de narración

Son los juegos derivados de la narración de un cuento.
·         Contar el cuento invirtiendo los hechos. Así dos amigos se convierten en dos enemigos, países vecinos en países lejanos, un gigante en un enano, etc.
·         Contar un cuento donde intervengan los mismos personajes de otro cuento. Por ejemplo "La Cenicienta y la Casita de Turrón", "La Bella Durmiente y los Siete Enanitos", "Blanca Nieves y Meñique", etc.
·         Contar las mismas acciones, pero cambiar los nombres a los personajes.

Mención especial al manejo de la voz

·         Hay que aprender a respirar bien para que la intensidad de la voz se mantenga audible para los oyentes.
·         Igualmente hay que emplear una pronunciación clara, sin exageraciones.
·         Las pausas o silencios contribuyen a la atención y la expectativa del auditorio y al ritmo del cuento.
·         Variaciones de intensidad, velocidad, tono y énfasis permiten dar variedad entonacional al cuento. Hay que emplear estos recursos con prudencia y espíritu de fineza.

PRACTICA 7

a) Aplicar progresivamente las sugerencias dadas en el capítulo sobre la técnica de narrar

b) Entrenar la intensidad de la voz, la pronunciación clara, el manejo de las pausas y las variaciones de entonación

c) Aplicar los juegos aprendidos y crear nuevos que inviten a narrar.



No hay comentarios:

Publicar un comentario