domingo, 18 de agosto de 2013

EL NIÑO, EL JOVEN Y EL TEATRO

Programa Integral Tentativo

I.- Relaciones

1.1 Teatro Expresivo.- T. E. socializante: el aprendizaje de roles o funciones durante el proceso de socialización.- T. E. educativo o no espectacular: los juegos dramáticos de libre expresión y las dramatizaciones educativas.- T. E. espectacular:  el Teatro Infantil.
1.2 Teatro Impresivo.- El Teatro para Niños.
1.3 El teatro como auxiliar metodológico (expresivo e impresivo): dramatizaciones educativas, juego de roles.

II.- Teatro Expresivo

2.1 Evreinoff y el teatro en la vida.- Ervin Goffman y la teatralidad de la dinámica social.- El impulso lúdicro.- Los procesos de socialización y endoculturación.- Teatro y Educación.- Promoción y Difusión teatrales.- Producción y consumo del arte teatral en sociedad.
2.2 La expresión en el campo educativo y la comunicación: distinción operativa.- Arte y Educación.
2.3 Pedagogía Creativa.- Juegos de Libre expresión.

III.- Metodología de los Juegos de Libre Expresión

3.1 Organización de un ambiente favorable al comportamiento creativo:
3.1.1 Teoría y práctica del comportamiento creativo y del desarrollo de la sensibilidad inteligente.- Ruptura de barreras que impiden el comportamiento creativo.- Promoción de la creatividad.- El animador: condiciones y entrenamiento.- El arteducador.
3.1.2 Dinámica interna del grupo creador: organización, motivación. disciplina, relaciones horizontales, objetivos claros y compartidos, liderazgo alterno, enriquecimiento perceptual, estimulación permanente, ambiente permisivo, libre, de confianza y camaradería, autoevaluación y evaluación grupal, tolerancia y control, información asequible y constante, principios de ejecución claros, sencillos, comprensibles para todos.- Valoración del óptimo personal.- No hay modelos, ni concursos.- Estímulo a la participación y reconocimiento de la originalidad.- Aplicación de variadas técnicas de promoción de la creatividad.
3.1.3 Infraestructura espaciosa y transformable.- Comunicación con otros grupos creativos en otras áreas.- Vestimenta adecuada.- Material Auxiliar (Módulos).

3.2.- La base impresivo vivencial.- Educación de la percepción: los nueve sentidos básicos.
3.2.1 Visita a áreas o unidades de observación.- La definición ostensiva.- La práctica como base del conocimiento.- El Método por descubrimiento.- Valoración del quehacer infantil, de los variados comportamientos que despliega ante el problema.- Carácter motivador de la habilidad o destreza deseada por el maestro motivador.
3.2.2 La investigación-acción.- De la Apertura Sensorial a la Tarea de Investigación.- Situaciones, ambientes, personajes.- Semiología del Comportamiento y signos verbales y no verbales en las relaciones humanas.

3.3 De la impresión a la expresión.- Motivación.-
3.3.1 Motivaciones animista, situacional, relacional y por discusiones grupales.
Intervenciones del animador: como locutor deportivo o narrador de la acción; como pregonero o heraldo; como sintetizador.
3.3.2 Funciones del material auxiliar en la expresión: La caja del tesoro y el concepto de “mil en uno”.- Bastones, llantas, cintas, sogas, grandes lienzos, redes, globos, confeti, serpentina, escaleras, cubos, pañuelos.- Columpios, subibajas, toboganes, barras, practicables, sólidos ensamblables, telones.- Midicomponente.- Fuentes de luz.- Batería, instrumentos de percusión, de viento y de cuerda.- Elaboración de máscaras y muñecos.

3.4.- Entrenamiento imaginativo  del cuerpo: tareas dramáticas de iniciación.- Descripción, finalidad, clasificación.
3.4.1 El individuo y su cuerpo.- Coordinación. Esfuerzos y soltura.- Cuerpo total y articulaciones.- Centros de energía: la columna vertebral y la mirada.- Las zonas: lumbar (fuerza), pectoral (proyección), del cuello (personalidad), la nuca-glabela posterior (distribución de energía y control de movimiento).- La conciencia del cuerpo (esquema corporal).- Calidad del movimiento corporal y esfuerzos básicos y secundarios.- Las sensaciones imaginarias.- Características de lasa sensaciones.
3.4.2 Relajación total y parcial.- Soltura y Tonicidad.- Meditación, disposición y eutonía.- Nivel alfa y control mental.
3.4.3 El cuerpo y la voz.- Adiestramiento respiratorio y vocal.- Tareas Dramáticas de Coordinación, esfuerzos, soltura y respiración.- Respiración total (diafragmático costal clavicular).- Ampliación de la capacidad respiratoria y fortalecimiento de los músculos de la respiración.- Dosificación del aire.- calidad del movimiento y respiración.
Emisión y apoyo corporal.- Articulación oral.- Trabalenguas.- Sonidos simple y onomatopeyas.
3.4.4 Entonación.-.Texto y expresión.- Intencionalidad vocal y expresión corporal.- Esfuerzos y matices verbales.- La máquina de escribir.- Matices secretos.
3.4.5 El cuerpo y el espacio:
3.4.5.1 Medios físicos y obstáculos.- Calidades de desplazamientos: caminar, correr, saltar, echarse, rodar, arrodillarse, deslizarse, desplomarse, ponerse de pie, variedad de esfuerzos y de medios físicos,. Diversas formas de caminar libres o con objetos.- La influencia de la gravedad: el paso.- Con una pierna, con dois, con tres, con cuatro extremidades.- Moldeo, vuelo, flote, irradiación, movimiento conducido, impulso.
3.4.5.2 Obstáculos.- Manipulación de objetos imaginarios.- Acciones cotidianas simples.- Desplazarse con los ojos vendados.- Conciencia del espacio.
3.4.5.3 Texto y desplazamiento libre.- Hablar y escuchar.- Reaccionar a otra voz.
3..4.5.4 Relaciones espacio temporales y sentido del ritmo.- Pulso y ritmo en el Método Kodaly.- Velocidad, acentos y pausas.- Ritmos con las diferentes partes del cuerpo.- Imitación de ritmos.- Combinación de duración, niveles, extensiones, curso, cualidades, velocidades, acentos y pausas en acciones cotidianas simples.- Grados de tensión y variaciones de fuerza.- Monólogo.
3.4.6 Relaciones con los demás seres humanos (Comunicación(.- Juegos de presentación y de organización.- El espejo.- El líder.- Presentimiento del compañero.- Encuentros.- Atmósfera.- Diálogo.
3.4.7 La técnica de la máscara.-  Porte.- Movimiento personal.- Comunicación.- Caracterización.- Las máscaras de la Comedia del arte y de las danzas Folclóricas.

3.5.- Juegos dramáticos.- Principios Básicos de Improvisación.
3.5.1 Juegos de Ambientación.- El espacio escénico y “mil en uno”.- Ubicación por comportamiento corporal, por información verbal, por elementos característicos y significativos del lugar.- Presencias o visiones teatrales: de consistencia, de ornamento, de sentido.
3.5.2 Juegos de caracterización.-  La imitación de los compañeros.- Roles sociales, oficios, profesiones, deportes.- Árboles, animales, caricaturas, maquetas.- Generación imaginativa de personajes a partir de un ritmo, de un esfuerzo, de una fotografía, de un vestido, de un pedazo de tela, de un refrán, de una estatua.- Muñecos y máscaras.- Ser objetos( mesa, silla), una sustancia (leche, azúcar), una cualidad (alegoría).- Caracteres (Persona y personaje).
3.5.3 Juegos de Situaciones.- Atmósferas y comportamiento social.- Acción y contexto.- Narración activa según Brecht.- El juicio.- La entrevista.- El gran bonetón.- El chisme.- Lectura de cartas.- Narración deportiva.- Confidencia.- Proclama.- Noticiario.- Conversación.- Narración animada.

IV.- La dramatización como auxiliar metodológico.

4.1 Proceso metodológico para la elaboración de libretos.- Principios de dramaturgia.
4.2 Formas Corales: Canción animada.- Coros dramáticos.- Poemas Dinámicos.- Proceso Creativo.
4.3 Formas mímicas: Mimodrama.-Sombras chinescas.- Proceso Creativo.
Danza Creativa.- Disco animado.- Lámina animada o comic teatral.- Evoluciones de conjunto.- Proceso creativo.

V.- Programación y Organización de las sesiones

Motivación, organización, ejecución.- Momentos de las sesiones de trabajo: inicial, central, final.- Cartel de alcances y secuencias según las edades.- Seguimiento y Evaluación. 

VI.- Teatro Impresivo

6.1 EL teatro para niños y jóvenes
6.1.1 Breve referencia a la literatura para niños y sus fuentes de expresión.- Decodificación de los cuentos para niños.- Ismos negativos y su tratamiento.- Caracterñisticas del repertorio: imaginación y realidad.- La obra de teatro para niños.
6.1.2 El director teatral en TPN
6.1.2.1 De la recepción y el ambiente
6.1.2.2De la presentación, continuidad y final.
6.1.2.3De los diversos juegos de los intermedios festivos
6.1.3 De la actuación
6.1.4Niveles y formas de participación del niño en el espectáculo: física, intelectual y de co-creador del espectáculo.
6.1.5 La coreografía
6.1.6 Vestuario, maquillaje, máscara y utilería.
6.1.7 Escenografía e iluminación.
6.1.8 Música y efectos sonoros
6.1.9 Tramoya y aparatos lomínicos.
6.1.10 Producción del espectáculo.

VII.- La Dirección de Teatro Escolar

7.1 Organización del equipo
7.2 Definición de la Situación
7.3 Tratamiento de la obra
7.5 El proceso de los ensayos
7.5 El personaje en el teatro escolar y sus auxiliares
7.6 El ambiente
7.7 Marcación del proceso de la acción
7.8 Condiciones de un buen espectáculo de teatro escolar.

VIII.- Apéndices

8.1 Breve Historia del teatro para Niños en el Perú
8.2 Diseño de una Política Cultural para Niños y Jóvenes.
Considerar en este diseño los siete saberes necesarios que debe encarar la educación del siglo XXI y siguientes, según propuso Edgard Morin a la UNESCO: Conocer lo que es conocer. El conocimiento pertinente. Enseñar la condición humana. Enseñar la identidad terrenal. Enfrentar las incertidumbres- Enseñar la comprensión, y La ética del género humano.
8.3 La recreación infantil y juvenil.- La educación a distancia para niños y jóvenes.- Actividades artístico culturales.- Comics, cuentos clásicos, canciones, programas de radio, televisión, cine, digitales.- Títeres.- El juguete.
8.4 Los clubes juveniles como centro de decisión.- 
8.5 Resiliencia y Liderazgo.

8.6 Roger Deldime y las animaciones culturales y sus variantes.
8.7 Principales propuestas metodológicas en el campo del teatro y la educación: Augusto Boal, María Signorellli, G. Dobbelaere,  Giselle Barret, Gavin Bolton, Dorothy Hestcothe, John O´Toole, Maria van Bakelen...

No hay comentarios:

Publicar un comentario