domingo, 4 de agosto de 2013

III

EL CUENTO Y EL NIÑO

Consideraciones básicas.- Proceso de acercamiento a los relatos para el niño de 2 a 10 años.- Temática: rutinas, la vida de los objetos, espacios, personajes del entorno familiar, ciclos vitales, fenómenos de la naturaleza, la vida en la comunidad, necesidades del niño.

Consideraciones básicas
Hablar... aun antes de la comprensión del significado de lo que se dice. Hablar es un sonido franco que humaniza. Hablar, simplemente hablar. Con claridad, con suavidad, con las debidas pausas, serenamente. Hablar como una extensión sonora de la tierna caricia, de la proximidad cálida durante la lactancia. Hablar no por hablar sino por amar. Hablar porque " en el principio fue el verbo". Hablar para arrullar, para brindar la seguridad de que alguien está cerca protegiendo. Hablar, zamarrear... Tal el primer contacto del recién nacido con el cuento.

En el principio el sentido se mantiene en el tono y en el ritmo del "vocear". Vocear, no en el sentido de gritar, sino de emplear la voz. Porque el hombre vocea, de la misma manera que el perro ladra, el gato maulla, la paloma zurea o el elefante barrita.

·         El primer contacto con la lengua es afectivo. La madre canta:

"Arrorró, mi niño
arrorró, mi sol...
Duérmete pedazo
de mi corazón".

·         Luego vienen las primeras acciones, las que van a contribuir a la definición del esquema corporal, la lateralidad, las coordinaciones.
Esta manita
es una palomita
que vuela solita
donde su hermanita
(La madre junta las dos manos, y continúa:
Quien la recibe
con una palmadita.
(Las manitos aplauden)

Los dedos se personifican:

Este dijo: "Tengo hambre"       (pulgar)
Este dijo: "¿ Qué haremos?"    (índice)
Este dijo: "Robaremos!"          (medio)
Este dijo: " ¿ Y si nos pillan?" (anular)
Este dijo: " Correremos!"        (meñique)
Y tienen aventuras:

Este compró un huevo             (pulgar)
Este lo batió                             (índice)
Este le echó la sal                    (medio)
Este lo frió                               (anular)
Y el más chiquito se lo comió!(meñique)

Existe un amplio repertorio de narraciones rítmicas que familiarizan con la palabra y ponen en juego la dinámica corporal.

·         A los dos años, o antes si se quiere, se inicia la lectura de cuentos, auxiliada por grandes láminas. Es la narración de cuentos mediante gráficos e ilustraciones. Hoy el niño cuenta también con los dibujos animados de la televisión; aunque hay que ejercer un buen criterio selectivo de los mismos.

El ritmo continúa en los cuentos de nunca acabar o de rimas absurdas.

Este era un rey que tenía tres hijas 
Las metió en tres botijas
y las tapó con pez.
¿Quieres que te lo cuente otra vez?

Te cuento el cuento de la paloma
si ésta se asoma...
Como no se ha asomado
el cuento no ha comenzado.
Como ya se asomó
el cuento se acabó.

·         A los tres años interesan los hechos cotidianos. La realidad es un gran cuento, la vida familiar y sus experiencias.
_________________________________________________________________________

El trabajo de papá Sol

Todas las mañanas papá Sol sale a trabajar. ¿ En qué trabaja papá Sol? Pues, en dar luz y calor a los seres vivos: las plantas, los animales y nosotros, los seres humanos.
Cuando llega la tarde se va a descansar.

Mientras papá Sol duerme, cantan la luna y las estrellas acompañando sus sueños.
Luego, ellas también se fatigan y se van a descansar.
Al volver la mañanita, todo vuelve a comenzar: se despierta papá Sol y se pone a trabajar.
________________________________________________________________________________

·         Cuatro y cinco años reclaman mitos y leyendas, fábulas, cuentos maravillosos de animales, plantas y objetos. No muy extensos, pero sugestivos y con reiteraciones rítmicas y mucho humor.

________________________________________________________

El Nabo

Un abuelo plantó nabos...
Creció uno grande, redondo, tremendo!
El abuelo arrancarlo solito intentó. Pero, por más que tiró, el nabo no salió.
Entonces, a la abuela en su auxilio llamó.
La abuela tiró del abuelo, y el abuelo, del nabo.
Pero, por mucho que tiraron, no lo arrancaron.
Llamó la abuela, entonces, a su nietecita.
La nietecita tiró de la abuelita; la abuela, del abuelo y el abuelo, del nabo...
Pero, por más esfuerzos que hicieron, arrancarlo no pudieron.
Llamó la nietecita a una perrita.
La perrita tiró de la nietecita; la nietecita, de la abuelita; la abuela, del abuelo
 y el abuelo, del nabo...
Pero, por mucho que se esforzaron, no lo arrancaron..
Llamó la perita a una gatita.
La gatita tiró de la perrita; la perrita, de la nietecita; la nietecita de la abuelita;
la abuela, del abuelo y el abuelo, del nabo...
Pero, por más que sudaron, arrancarlo no lograron.
Llamó la gatita a un ratoncito.
El ratoncito tiró de la gatita; la gatita, de la perrita; la perrita, de la nietecita;
la nietecita, de la abuelita; la abuela, del abuelo y el abuelo, del nabo...
Todos sus fuerzas juntaron y finalmente el nabo arrancaron!
___________________________________________________________

Otra historia muy estimulante es la de El bollito redondito y la de El gallo que vio un maicito en un basural cuando iba a la boda de Federico el rico.

·         Desde los siete a los diez años los niños gustan de las aventuras y de temas que respondan a sus necesidades vitales de desarrollo social, intelectual y emocional:

- Cuentos que enseñan a vivir y responden a la necesidad que tenemos todos de ser  reconocidos como personas y de superarnos. Como El potrillo cruza el ríoEl cangrejo volador

- Cuentos que responden a la necesidad de crecer y desarrollarse solidariamente. Como La Casita Bonita

- Cuentos que valoran la importancia  del trabajo y de la recreación. Como La Nueva Fábula de la Cigarra y  las Hormigas

- Cuentos de respeto a las diferencias físicas. Como El patito feo

- Cuentos de desafíos y autonomía. Como Meñique

- Cuentos de conocimiento y comprensión de la realidad. Como La nieve aventurera.

- Cuentos de trascendencia vital. Como El gigante egoísta

Algunos de los cuentos mencionados como ejemplo aparecen en la antología del apéndice de este libro.

Temática

Rutinas.-  A los niños les atrae escuchar repetir lo que ya saben. De allí que las rutinas puedan ser empleadas como un cuento. Lo que se hace diariamente durante toda la semana,  desde que uno se levanta hasta que se acuesta, tanto en el hogar, como en la escuela y en la comunidad.
La vida de los objetos.- Para los niños la animación de las cosas es un hecho. Su pensamiento más analógico que lógico es animista y acepta que las cosas tienen vida y movimiento. Se les puede contar las historias de todas las cosas, desde los objetos familiares hasta aquellos que ha visto en la escuela y en la comunidad.
Espacios.- El hogar está lleno de espacios significativos. Gastón Bachelard nos habla de la poética del espacio. Pero también hay espacios significativos en la escuela y en la comunidad: la iglesia, el correo, el parque, el mercado. Todos lugares llenos de cuentos que al niño interesan.
Personajes del entorno familiar.- La familia es un cuento. Todos los integrantes tienen una significación y están sujetos a ser personajes de anécdotas y cuentos. Lo que le sucedió al abuelo en la guerra. lo que le pasó a tía Nelly en la farmacia, etc.
Ciclos vitales.- Nacer, crecer, desarrollarse plenamente, madurar, envejecer y morir; la secuencia cotidiana del amanecer, la mañana, el mediodía, la tarde, la noche; las estaciones, el ciclo del agua, partir, viajar, volver son motivo de mil y un cuentos que a los niños fascinan.
Fenómenos de la naturaleza.- Las montañas, los valles, los ríos, los mares, la lluvia, el viento, el sol, la luna y las estrellas, los planetas,  son tema habitual en los cuentos para niños.
La vida en la comunidad.- Las labores del hombre en el campo y en la ciudad, las profesiones, la defensa civil contra los desastres, los medios de comunicación, la historia, la geografía, la ciencia y la cultura, la economía, la política, las religiones, el urbanismo y tantas otras inquietudes humanas, son temas que los niños escuchan con emoción.
Necesidades del niño.- Los valores humanísticos: justicia, libertad, solidaridad, fraternidad, dignidad humana, defensa de los débiles, cancelación de la miseria, la salud de los hombres, son necesidades propias de esta etapa. También lo son el amor, la protección, el estudio, el juego.
Magia y Fantasía.- Abandonar los cauces de la lógica y proponer pensamientos, mundos, situaciones y personajes absurdos; expresar la realidad por la fantasía; lo inmediato por lo lejano. El niño se identifica con los cuentos en los que aparecen seres que no tienen otra existencia que la que el cuento les da.
 
PRACTICA 3

a) Encontrar más ejemplos a los propuestos en  el presente capítulo.
b) Ejemplificar cada una de las variantes temáticas tratadas.
c) Reconocer los recursos de composición que han empleado los autor

No hay comentarios:

Publicar un comentario