miércoles, 18 de enero de 2012

EDUCACIÓN DE LA PERCEPCIÓN

"La sensación es el punto de partida"

Escucha, amigo

Louis Jouvet

Experiencia inicial


Entregar previamente un papel en blanco a los participantes.
1. Hacer una relación de diez experiencias sensoriales distintas que nos brinde el espacio en el que nos encontramos.
2. Clasificar las experiencias consignadas y establecer qué sentidos han sido privilegiados por un mayor porcentaje de sensaciones.

3. Abrir un debate sobre: ¿ Cuántos son los sentidos?. Designar un secretario que tome nota de las opiniones.

I

El Sistema Sensorial

El tejido nervioso aislado del conjunto de la persona, podemos imaginarlo como delimitado por una superficie receptora o sensorial, y una superficie efectora o motriz. Si bien, el proceso perceptual no equivale a la simple conversión de cierta energía en los órganos de los sentidos, es un hecho que "la sensación es el punto de partida". Esto brinda importancia primordial al sistema sensorial.

Un libro clásico de Psicología General como el James Whittaker (1971) aclara cómo
"Por haber mayor cantidad de estudios sobre la visión. se privilegia el sentido de la vista. Sin embargo debe recordarse que el ser humano posee por lo menos diez diferentes modalidades sensoriales.

"Existen dos riesgos inherentes a esta costumbre:
* Se equipara percepción con percepción visual.
* Se piensa que las otras modalidades sensoriales son relativamente pequeñas o insignificantes
(op. cit. pg. 355)

"Las situaciones perceptivas en que sólo interviene una modalidad parece más bien ser la excepción que la regla misma ( Coordinación intersensorial).

"Durante siglos el hombre creyó que habían cinco sentidos, pero ahora sabemos que existen más. (Ver Cuadro de Wenger Jones y Jones 1956)" (op. cit. pg. 58). Ahora bien, como ésta es una afirmación muy difundida, es necesario que repasemos, por lo menos la presencia de nueve de ellos, de gran importancia para la observación. Los clasificaremos siguiendo a Whittaker en:

EXTEROCEPTORES (Periféricos)

- Receptores físicos (a distancia) * VISTA Ojos

* OIDO Oído externo

- Receptores Químicos * OLFATO Nariz
* GUSTO Lengua
* S. A VAPORES QUIMICOS Nariz

- Receptores cutáneos * TACTO Piel
* TÉRMICO Piel
* DOLOR Piel

INTEROCEPTORES
- Dolor orgánico
- Presión sobre los órganos
- Calor de los órganos
- Olfato
- Gusto

PROPIOCEPTORES (Profundidad)
- Actos del propio cuerpo * KINESTESICO: Músculos, tendones, articulaciones.
* VESTIBULAR O DEL EQUILIBRIO: Oído interno

VISCEROCEPTORES

- Organos viscerales * CENESTESICO S. N. Neurovegetativo

NOCICEPTORES

- Dolores ( cutáneo, orgánico, cinestésico) Reacción de flexión a estímulos nocivos.

Experiencias Sensoriales

Los sentidos nos proporcionan diversas experiencias que debemos distinguir y nombrar:.
· VISTA (Direccional)* Luz
* Espacio (Ver y manipular)
* Color

· OIDO (Omnidireccional) * Sonidos (Oír y ver)
* Ruidos Direccionalidad sonora.

· OLFATO/GUSTO * Pútrido : pescado descompuesto
* Quemado: la pez
* Aromático: flores, frutos, resinas.

· GUSTO/OLFATO * Salado * Dulce
* Agrio * Amargo

· TACTO * Húmedo-Seco
* Liso-Áspero
* Aceitoso-Grasoso
* Romo-Agudo

· TERMICO * Frío
* Caliente

· EQUILIBRIO * Estabilidad/Inestabilidad
* Orientación/ Desorientación

· KINESTESICO * Cualidades del Movimiento (Ver)

· CENESTESICO * Hambre
* Sed
* Asco...

Sinestesia.- Es mencionar la sensación propia de un sentido hablando de otro. Por ejemplo, hablar de colores cálidos (visual-térmico) o dulces melodías (gusto-oído)

Sustancias o materiales

Los materiales tienen carácter. Atraen, repelen o son indiferentes cual personas. Hay materiales externos al sujeto y otros, íntimos. Unos se manipulan, son tangibles; y otros, no.

· Externos y tangibles: Papel, piedra, barro, madera, metales, telas, sustancias cromáticas
· Intimo y tangible: El cuerpo humano
· Intimo e intangible: La voz humana

Cualidades de las Formas

· Intensidad o fuerza
· Tensión/Relajación
· Altura o Tono
· Valor (Luminosidad)
· Tono de un color
· Timbre de un sonido
· Texturas o valores de superficie
· Ritmo
· Dirección
· Velocidad o Matices de Movimiento
· Equilibrio
· Proporcionalidad
· Duración
· Posición
· Orden/ Sucesión
· Línea, Plano, Volumen

La percepción de la corporalidad

· Tonicidad
· Motilidad
· Esquema Corporal
· Apertura Sensorial.


II


El principio de observaión

El hecho de que el sistema sensorial nos relacione con la variedad formal del mundo otorga importancia primordial a la observación en el proceso educativo. Es tarea básica de los educadores motivar, estimular y orientar la educación de la percepción.

Es triste comprobar que muy pocas personas pueden observar correctamente. Posiblemente esto se deba a que, pasados los años iniciales de la primaria, se abandona paulatinamente la disciplina perceptual proponiéndose a los educandos únicamente sistematizaciones y abstracciones teóricas que los apartan de la experiencia vital. Al alejarse de la información inmediata que le proporcionaría la observación directa de la realidad el educando no logra en modo alguno llegar a conceptos propios, reduciéndose el aprendizaje a la interpretación, cuando no memorizaciuón mecánica, de experiencias de tercera mano.

Rudolf Arnheim, a quien seguiremos especialmente en esta exposición, explica que los sentidos se desarrollan biológicamente como instrumentos de orientación en el medio ambiente. Pero no son mecánicos, sino que están ligados a los recursos de la memoria y a la formación de conceptos. El Sistema Sensorial es uno de los principales recursos de nuestra vida cognitiva. Los sentidos no sólo ofrecen datos a la mente sobre los que ésta puede reflexionar, la propia percepción es un hecho cognitivo. El ojo es una parte de la mente. Ver implica pensar, no es un mero registro óptico de imágenes. El universo mental recibe su repertorio del mundo de los sentidos. Sin embargo, el mundo al que los sentidos despiertan está muy lejos de ser un lugar fácil de comprender. Percibir-observar son momentos sucesivos de contacto y reconocimiento del mundo. La mera sensación no existe. Siempre va más allá y las imágenes se procesan de acuerdo a la experiencia cultural. Por ejemplo, el mundo no se conoce fragmentado, vemos la totalidad antes que las partes. Igualmente hay una disposición orgánica que puede propiciar o inhibir la percepción a lo que se agrega el condicionamiento cultural del adulto acostumbrado ya a nombrar el mundo frente al concepto perceptivo directo del niño. Es necesario, por consiguiente, educar la percepción mediante una adecuada Metodología de la Percepción que garantice una eficaz, eficiente, afinada y fecunda observación y su precisa expresión posterior.

Captar la estructura de un campo es un proceso intuitivo (sincronía).El intelecto es el proceso mediante el cual se identifican los componenetes y se hacen las inferencias (diacronía lingüística). Intuir proviene de tueri, ver; y más propiamente de intueri, mirar fijamente. La intuición perceptiva es la principal forma que tiene la mente de explorar y comprender el mundo. Al percibir la variedad formal del mundo el ser repara que algunos tienen algo en común, y este carácter común es lo que la mente observadora percibe intuitivamente. Rudolph Arheim denominma a esto concepto perceptivo. De ellos derivan los conceptos intelectuales. Intuir es tan importante como razonar; son dos procesos complementarios. Intelecto/ Intuición son las dos caras de la moneda cognitiva. El desarrollo óptimo de la mente requiere no sólo atención a los procesos intelectuales sino también a los intuitivos. Intelecto e Intuición deben interactuar en el aprendizaje. El cultivo de la intuición es el aporte principal que hace el arte a la formación de la mente humana,

Se debe estimular a niños y adolescentes a ver el todo y las partes y al empleo de todos los sentidos y a la captación de la variedad de las formas de los diversos medios. Percibir con intensidad sensible es entregarse a la guía de la forma dinámica o capacidad expresiva de las formas.

Dinámica de las formas o capacidad expresiva es la posibilidad que tienen las formas para devenir en símbolos, en la medida en que responden a la capacidad humana de conferirles significación. Durante este proceso es posible:

· Explorar la dinámica de las formas.
· Es posible usar la actuación dinámica de una esfera para simbolizar lo que sucede en otra (Metáforas)
· La dinámica de las formas "resuena" en el sistema nervioso del sujeto que las percibe, el cuerpo reproduce las tensiones y se identifica con ellas hasta el punto que las interioriza. No sólo las piensa, las vitaliza, por lo que se cargan de analogías antropomórficas.
· Esta especial dinámica mimética es la que posibilita la expresión artística, que es una forma del conocimiento.

En todo proceso de percepción/observación se distingue: la disposición o eutonía, la relajación, la concentración, la atención y la percepción selectiva que la sustentan. La dirección de la atención hacia un sector de la realidad (interna o externa) proviene del interés o motivación del sujeto. En realidad, es este interés el que determina la figura y el fondo de la percepción y puede considerarse un sinónimo de foco y umbral de la actividad psíquica conciente.

Disposición o eutonía muscular, es el estado de equilibrio del sentido kinestésico que permite un empleo armónico del cuerpo, sin tensiones: por lo que influye en el esto emocional.

La relajación, es la técnica por la cual los músculos se liberan de las tensiones, propiciando la eutonía.

La concentración, es la dirección de la energía psíquica hacia un punto determinado interno o externo al individuo. Se le denomina también cimentación porque es la base de toda relación armónica para el conocimiento. La concentración llega a identificarse con la atención.

La atención, es la concentración o dirección de la actividad mental hacia un objeto determinado. La atención siempre discrimina, deja de lado todo aquello que no es su objeto.

La percepción. es el resultado de la interacción de las características o propiedades del objeto que se va a percibir y las estructuras mentales del sujeto perceptor. Implica la organización significativa de las características del objeto por el sujeto.

"Es indudable que la percepción tiene un punto focal o centro de conciencia. Somos concientes de un número parcial del total de estímulos del ambiente.Pareciera que la atención dirige la actividad sensorial cuyas reacciones se procesa. Esto puede ser un acto concientemente dirigido o inconciente. Siempre estamos percibiendo, participe o no la voluntad de percibir. No hay base para distinguir entre atención voluntaria e involuntaria, Sólo existe una clase de atención. Orientan la atención tanto las características externas del objeto como la disposición interna de la persona que observa.


III


Metodología de la observación

Al asumir el profesor la observación de la realidad inmediata como punto de partida del proceso educativo se le presentan algunas dificultades relacionadas con su condición de adulto, que es necesario precisar. Por una parte, el idioma siempre es abstracción, por lo que en un comienzo siempre es aconsejable emplear definiciones ostensivas. Esto es, que los objetos se definirán mostrándolos y manipulándolos, y no por referencias verbales de diccionario. Se mostrará y dirá: "Esto es un árbol". Por otra parte, hay que controlarse de querer que los niños vean lo que vemos nosotros, sin percatarnos de que son seres humanos con determinados intereses que los llevan a dar relieve a unos aspectos antes que a otros. Cuando un niño observa no lo hace con toda la carga cultural del adulto. El lenguaje, la motivación y la cultura influyen sobre la percepción. Por ejemplo, los diferentes términos para la nieve que tienen los esquimales porque les sirve como medio de orientación. Éste ya tiene una visión del mundo que se presenta como una desventaja frente a la limpieza de la visión del niño. Nunca olvidemos que los niños sí ven por vez primera la realidad y aprenden a nombrarla.

Generalmente hay un excesivo apresuramiento por derivar lo más pronto a las inducciones y a las deducciones, sin prestar la debida atención a la sencilla observación para informar, describir, definir y narrar. Esta actitud intelectualiza el proceso educativo y condiciona la comunicación, pudiendo llegar a provocar inhibiciones o bloqueos de la expresión.

Un buen estímulo inicial es la observación del medio social y natural. Esto se hará sobre áreas o unidades de observación, que son fragmentos del paisaje urbano o rural ricos por su dinamismo y los estímulos que ofrecen. Sin embargo, también puede recurrirse a la narración activa de un cuento, un canto o una danza folclórica.

Un lugar muy fecundo en motivaciones perceptuales es el río, verdadera y reiterada imagen de la vida humana. Llevar a los niños al río es ponerlos en contacto con las más variadas experiencias.

Metodológicamente toda área o unidad de observación puede proporcionar experiencias sobre:

a) Formas no vitales: volúmenes (piedras del río), colores ( de las arenas, de las piedras, de la tierra), líneas, sonidos ( del río al correr, del viento entre las hojas, de las piedras al chocar), olores, sabores, texturas o cualidad de la superficie de las cosas ( lo liso de las piedras, lo áspero de la arena), etc.

b) Formas vitales: los animales y vegetales del ambiente.

c) Hechos humanos y fenómenos de la naturaleza:: lo que ha cambiado por acción del hombre; lo que ha cambiado por acción del río; lo que hace el viento con las hojas; lo que le sucede a los rayos del sol en el agua. En fin, toda la gama de experiencias capaces de motivar una expresión.


Principios rectores


Durante el trabajo de observación el profesor-animador debe tener presente algunos principios:

· No se dirá a los niños que se les lleva a observar. Hay que planear todo como un paseo,

· Estar atento durante el paseo a las reacciones individuales para estimular indirectamente la participación total.

· Respetar las diferencias entre los niños. Algunos serán bulliciosos y otros observarán callados. Pero, la única manera de comprobar que observan es acercarse y conversar con ellos sobre lo que están percibiendo.

· Hacer los comentarios con voz clara y fuerte para que todos escuchen y vengan los interesados.

· Llevar el número suficiente de auxiliares para poder dejar libres a los niños sin peligro. Y también para poder estar atento a sus inquisiciones.

· Propiciar el empleo de la mayor cantidad de sentidos.

· Comunicarse en todo momento, pero sin perturbar la intimidad de los que hayan elegido la soledad. Guardar prudente distancia con los voluntariamente aislados.











No hay comentarios:

Publicar un comentario