martes, 2 de marzo de 2010

DIDÁCTICA DEL TEATRO EN LA EDUCACIÓN

Balance de Medio Siglo de Prácticas

Las estrategias didácticas de este rubro son una aplicación particular de la gran estrategia de la aplicación del arte en la educación, cuadro complejo que incluye al dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía, la arquitectura, la orfebrería, la textilería, la cestería, la cerámica, la música, la literatura, la danza, el teatro, los títeres, la pantomima, el cine, las tiras cómicas. Y sus especies particulares.

La dificultad mayor que hay para el diseño de una estrategia en la aplicación de los géneros artísticos en educación en el Perú es que el Proyecto Nacional carece de una Política Cultural explícita, por lo que cada docente tiene que limitarse a las propuestas curriculares, que han hecho una caprichosa selección de géneros, más que por necesidades de formación de los alumnos, por imposición tradicional privilegiando entre las artes plásticas a la pintura y la escultura, y a la música y la literatura, entre las artes difluentes.

Se recurre así en primera instancia al instrumento metodológico más difundido que son los Juegos de Libre Expresión que, en el caso del teatro, se actualizan como Juegos Dramáticos de Libre Expresión. Concretamente los JD de LE, comprenden dos grandes momentos: Las Tareas Dramáticas de Iniciación y los propiamente llamados Juegos Dramáticos.

La Libre Expresión es un proceso básicamente aleatorio espontáneo de reconocimiento, liberación y progresivo dominio de los medios expresivos y de los instrumentos de apoyo a la creatividad. El trabajo de libre expresión se inicia con el reconocimiento y control de los indicadores de inhibición.

Las inhibiciones están en íntima relación y coinciden plenamente con el proceso de maduración de los educandos. Reconocemos así una Inhibición física o corporal, asociada a inhibiciones de índole emocional, psicosocial, sexual o intelectual. Su constatación regirá el proceso de desinhibición, proceso que depende del temperamento de cada alumno así como de las experiencias íntimas, personales, de hogar. Como bien lo expresa K. Lewis en su famosa fórmula de personalización (1936), la conducta es una función de la persona y del ambiente
C=f (P,A)
Fórmula ampliada actualmente por las investigaciones en el campo de la Psicología Ambiental que incluye las formas cómo se han internalizado los datos del territorio a los factores culturales y la intersubjetividad establecida sobre todo con las figuras parentales o quienes las representen.

Este rubro posee dos indicadores infalibles, la respiración y la eutonía muscular, los cuales deben integrarse desde un comienzo al diagnóstico personal de cada alumno. Ambos indicadores son el fundamento del Control emocional base de la disposición necesaria para la motilidad liberadora y exploradora. El punto de partida es el ejercicio senso-perceptual de por lo menos nueve de los sentidos que, con el del movimiento permiten las coordinaciones para una debida exploración y reconocimiento del espacio. Es sobre este nivel que actúa el llamado calentamiento para la expresión, que comprende la relajación, la concentración, la apertura sensorial, la disposición mental para las proposiciones creativas dentro de un ambiente que favorezca el comportamiento creativo.

Demorar o apresurar el tiempo dedicado a este proceso puede ser la clave del buen éxito o fracaso de todo proceso ulterior. Y aquí es donde funciona en alto grado la intuición y experiencia del profesor y sus cualidades de liderazgo, condiciones todas no siempre transmisibles, muchas intrínsecas a la personalidad del animador. Recuerdo especialmente dos charlas sobre el particular. Una dada en Brisbane-Australia, en un Congreso Mundial de Teatro en la Educación por John O´Toole, profesor australiano y otra desarrollada en Porto-Portugal por Michelle Barret, profesora franco-canadiense en el Primer Congreso Mundial. El primero hablaba del encanto o seducción que un profesor de arte puede llegar a proyectar sobre sus alumnos, para Barret esto era algo que no se podía enseñar y que se tenía o no se tenía. Sin querer colocarme en un salomónico punto medio creo que tanto lo uno como lo otro son técnicas posibles de adquirir si se trabaja con el debido orden y entrega sincera al alumno. En nada es más nefasto que en arte en la educación la existencia de profesores estrella que tratan de “robarse el show” o que confunden encantamiento con encanto, el encantamiento hipnotiza, el encanto activa. La seriedad extrema, aburre; la soltura incontrolada, distrae. La cáscara de plátano está siempre en el piso, nadie ha conseguido barrerla y es muy fácil sino ponemos toda nuestra atención pisarla y… bueno, “los accidentes están a la vuelta de una esquina”, pero indica imprevisión tenerlos cuando se pueden evitar o controlar. Para los efectos de esta contingencia sobre el auditorio, léase La Risa, de Bergson.

Las Tareas Dramáticas de Iniciación pueden ser totales o parciales y grupales o individuales. Su práctica incluye diversas técnicas de Motivación de la Expresión. Salvo en el caso de las primeras tareas las demás no son necesariamente secuenciales, aunque sí van haciéndose más complejas conforme los alumnos participantes adquieren una mayor familiaridad con sus medios expresivos. La progresión es la que regularmente empleamos en nuestro Método de Comunicación Sensible:

TD de I de Soltura, reconocimiento y liberación de los medios expresivos corporales.

TD de I de Adiestramiento Respiratorio y Vocal.

TD de I de Relación con el Espacio y los objetos.

TD de I del Sentido del ritmo y de las Relaciones espacio-temporales.

TD de I. de Relación con los demás seres humanos (Pedagogía del Colectivo)

Los Juegos Dramáticos que se proponen se centran en las situaciones (juego de roles), en los personajes (juegos de caracterización), en las atmósferas (juegos de ambientación) y en el decir (juegos de "actos de palabra")

No se promueven TD específicas de Concentración, Observación, Creatividad, Comunicación ya que estas son cualidades que se despliegan en todo momento. Aunque en el caso de la Observación se aumenta su grado de dificultad con Tareas de Investigación y Experimentación y, sobre todo, el ejercicio de la autocrítica y la crítica grupal, así como con la asistencia a espectáculos de teatro para la apreciación teatral. Y en el caso de la Comunicación se amplía el radio de experiencias con prácticas de Narración, Dramatización y Creación Colectiva.

En cuanto a la temática, que es inagotable, se trabaja desde la cotidianeidad hasta los niveles históricos de compromiso con la colectividad.

El proceso de evaluación es por descripción de avances y dominios y no cualitativa, ni cuantitativamente, considerando que cada alumno tiene su propio ritmo y ejercita su óptimo personal permanentemente.

El teatro como medio en la educación, tiene tres fines fundamentales:

a) El ejercicio permanente de las posibilidades de comunicación y el desarrollo de las capacidades expresivas corporal y vocal.
b) El desarrollo de la capacidad de percepción y análisis crítico de las relaciones humanas, y
c) El desarrollo de la capacidad de apreciación teatral y, en consecuencia, de la sensibilidad artística.

Son acciones para lograr estos objetivos:
a) La realización de Tareas Dramáticas de Iniciación, Juegos Dramáticos, Dramatizaciones Educativas, Creaciones Colectivas y Montaje de Obras ya escritas, Pantomima, Títeres y Formas Corales.
b) El segundo objetivo parte de las visitas planificadas a Áreas o Unidades de Observación , y sigue con tareas de investigación y muchas discusiones grupales.
c) El tercer objetivo requiere de discusiones sobre lo realizado en la escuela, trabajos de dramatización y asistencia a espectáculos.

Hay licencias y afirmaciones que sólo una larga trayectoria permite emplear, yo las llamo herejías porque normalmente escandalizan a los conservadores y a los que se atreven a pontificar sobre la didáctica del teatro en la educación sin haberla nunca aplicado; pero después de medio siglo de dedicación exclusiva a este rubro puedo afirmar que finalmente no hay más estrategia que la que surge del sincero deseo de que los alumnos aprendan y adquieran las competencias que les permitan ampliar cada vez más su radio de experiencias y del ordenamiento y disciplina que se despliega al respecto.

Toda relación que entrañe amenaza, apremio injusto, autoritarismo, exhibición gratuita de erudiciones innecesarias, desconocimiento de la especialidad y falta de profundidad será una barrera infranqueable para lograr los objetivos que las estrategias metodológicas tratan de ayudar a conseguir.

"Después de todos nuestros conocimientos sólo adquirimos aquél que ponemos en práctica, porque es gris toda teoría y sólo es verde y fecundo el árbol de la vida". La mejor estrategia es la que surge de las experiencias controladas de toda una vida.





1 comentario: